top of page
El Guion Revelado - Escritura de Guion

Epílogo

El guión una necesidad social

 

Cuando aparece la necesidad de expresar en un Guión la trama mítica de cualquier acontecimiento, lo presentacional emerge con la fuerza semiológica del fenómeno para nacer desde lo ancestral en la referencia del origen donde la vida deviene en la realización.

 

Es en ese momento que la actividad sensorial humana hace presencia para expresar en esa acción la fundamentación epistemológica del conocimiento del ser humano, entre la necesidad de la restitución energética que impone la existencia de la vida y el equilibrio que da la satisfacción de la misma.

 

Hacer conciencia de esta actividad es el punto de inflexión en el que la alteridad encontró el inicio que permitió a la selección natural la aparición del pensamiento humano.

 

A partir de ese momento el pensamiento se convierte en la esencia del nuevo sujeto que deja de ser un animal inteligente para comenzar a ser el Homo Sapiens, es decir, a superar la acción directa como medio de disfrute de sus necesidades y encontrar la terceridad como medio de producción en la acción indirecta.

 

Esta catástrofe de la historia del conocimiento nos muestra el instante en que el animal deja de devorar el mundo y comienza a transformarlo como ser humano, es el momento en que la relación entre primeridad de la necesidad es satisfecha en la secundidad del disfrute, en la dualidad epistémica de lo discreto, encontrando por primera vez que su acción creadora modifica la realidad para modificarse así mismo en la terceridad de lo continuo.

 

El Ser Humano se encuentra con su esencia al hallar en la creatividad de su pensamiento la distinción con el reino animal, entendiendo que cualquier acción humana debe estar presidida por el diseño que guía la actividad indirecta de la producción. Pasar de la actividad animal inferior de las señales a la actividad animal superior de los signos es la visión semiológica que nos permite decir: “que el animal tiene sus instintos que lo guían en su mundo, instintos que hereda genéticamente de sus padres. El Ser Humano se guía en el mundo modificándolo y modificándose, ajustándose con un saber que hereda culturalmente de su sociedad”.

 

El Guión que realiza la cultura en todos los aspectos del conocer está íntimamente ligado a la producción que la humanidad ha construido en su diacronía, especialmente sobre el Modo de Producción del Capital, el que elaboró sobre el enciclopedismo científico la visión estructural del universo. Visión acomodada a su herencia biológica que lo llevó a construir sobre la objetivación del consumo animal el mundo discreto de la satisfacción.

 

La catástrofe vivida por la crisis del sistema capitalista con el desarrollo de la automatización puso en evidencia su pobreza conceptual y demostró que la propuesta Marxista no fue interpretada en su contexto transformador sino acomodada al modelo del estructuralismo del Capital.

 

Se pensó que la definición de plusvalía de Marx era una extensión de la Smith y Ricardo, sin comprender que era una expansión que mostraba el tránsito de un sistema discreto a un sistema continuo. Por primera vez en la economía existía una ruptura epistémica de carácter filosófico que nos mostraba claramente que transitábamos desde un Universo hacia los multiversos de lo diferencial.

 

El derrumbe del socialismo proletario mostró que la comunidad de lo diverso en el conocimiento equivalencial produjo el más crudo individualismo, evidenciando el fortalecimiento de lo diferencial, que en la multiplicidad de lo humano produce el emerger de la otredad para dimensionar la participación social.

Concepciones epistémicas distintas realizan en su ejecución dialéctica mundos opuestos que se contraponen antagónicamente y que expresan lo contrario de su apariencia.

 

Así la realidad estructural que construyó el capital se desvanece con el debilitamiento de la ciencia positiva que pierde su consistencia axiomática, su coherencia entre los principios y las realizaciones y la completez que evidencia la incertidumbre experimental frente a lo difuso, lo fractal y lo paraconsistente; comenzando a volverse un sistema conceptual poco creíble.

 

Las categorías en la reinterpretación de la continuidad más allá de la matemática permiten desde la filosofía comprender la multidiversidad del pensamiento humano, o sea, lo invisible en la superación de la visión microscópica en el sentido categorial del morfismo que nos coloca en el mundo relacional de las transformaciones de un objeto en otro objeto, en donde lo que interesa es la alteridad, es decir, el cambio que se realiza en la búsqueda.

 

Es en este nuevo paisaje donde el espacio topológico no es un contenedor de objetos ni la riqueza una inmensa acumulación de mercancías, y el tiempo tampoco es la duración de la objetividad sino la continuidad de lo que deviene ser siendo. En ese mundo en el que cada doce milésimas de segundo las cosas son síntesis de múltiples determinaciones, dejando de ser en el siguiente instante para realizarse otra síntesis del concreto-concreto. En ese mundo categorial se desarrolla hoy el nuevo conocimiento de la Sociedad de nuestro tiempo.

 

El infinitesimal que tiende a cero pero que jamás llega a ese punto de acumulación es lo que nos permite establecer el límite que sólo se consigue como tendencia, en la correspondencia de longitudes, en la derivación, o de áreas en la integración. Fue la economía la que permitió establecer que el Capital era la acumulación de la plusvalía y la fuente que nos permitió establecer el salario y logrando simultáneamente resolver el consumo individual y los costos sociales de la salud humana.

 

Más adelante, al encontrarse el punto de inflexión entre una concavidad y una convexidad, como el lugar donde se cambia un espacio por otro, las ciencias sociales descubren la relación entre la catástrofe y la mutación de la alteridad. Son estas relaciones por fuera de la matemática las que enriquecen la continuidad como el nuevo humanismo de la sociedad de conocimiento.

 

Transitar de lo discreto a lo continuo es mucho más fuerte que ir del capital financiero al capital social, porque lo primero es la visión multiversal del conocimiento humano y lo segundo no es sino la interpretación económica de lo que está pasando.

 

Marco Antonio López, una persona curtida en la acción social, en el trabajo cultural, en las empresas de teatro, en la televisión y, en fin, en la industria del espectáculo de Colombia, debía ser quien desde la expresión de las necesidades viera la riqueza de la alegoría en el guión que se construye como una totalidad vital en la metáfora cotidiana del mendrugo de pan que se requiere todos los días, y en el que cada situación es un nacer en la abundancia del milagro de vivir.

 

Marco Antonio comprende el mito que surge en la indiferencia de los necesitados que siendo los que todo lo producen no saben que ellos son el milagro.

 

La alegoría como la expresión de la continuidad que no encuentra límite conceptual para evidenciar el límite real, que sólo es posible para el que vivir en la búsqueda de lo mínimo para subsistir, o en el territorio del carnaval del delirio humano para encontrar lo máximo, en el tránsito de la realidad a lo ficticio, donde se caen todas las máscaras, en la búsqueda del universo para negarlo en la alteridad de los multiversos que se abren a la fantasía de la nueva estética.

 

Este guión de Marco Antonio es el último del estructuralismo categorial que se disfruta en las escenas de la diacronía, en las pequeñas concreciones de la objetividad discreta del erotismo, y el naciente comienzo de la alegorización en el que los infinitésimos del nuevo humanismo construyen la dramaturgia de nuestro devenir.

 

Aquí tenemos este bocado que nos abre a la investigación de ese espacio del conocimiento que hasta ahora ha sido el trabajo de los iluminados en sus lágrimas y en sus éxitos. Esperamos que el presente trabajo desbroce los caminos para los desplazados de la cultura y coloque el arte como el ámbito de todos.

 

Germán Zabala Cubillos

MATEMÁTICO Y DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES

El Guion Revelado - Taller de Dramaturgia
bottom of page